top of page

Reseña sobre el libro “LOS CONDENADOS DE LA PANTALLA” de Hito Steryl

En la línea de su principal mentor, Harun Farocki, Steyerl se enfrenta al flujo de imágenes producidas por el capitalismo de la información (en especial a las imágenes-basura arrojadas en las playas de las economías digitales) a partir de un enfoque materialista, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos del mundo, que participan de él creándolo, modificándolo y padeciendo sus leyes. Desde esta perspectiva, los formatos de baja resolución (AVI o JPEG) son interpretados como lumpenproletariados en la sociedad de clases de las apariencias, condenados por su resolución subestándar en lugar de valorados por transformar la calidad en accesibilidad; las fallas técnicas y glitches de las imágenes digitales son tratadas como heridas, huellas que testimonian la violenta dislocación que sufren al ingresar en el ciberespacio; y la imagen-spam, como una representación invisible ‒fabricada por máquinas, enviada por bots y capturada por filtros‒que circula sin ser jamás vista por ningún ojo humano.La obra de Hito Steyerl, parafraseando a Franco “Bifo” Berardi, funciona como una cartografía de la producción mediática en tiempos del semiocapitalismo, que describe con precisión cómo las imágenes son generadas, transportadas y consumidas hoy. Pero también como una cartografía de la sensibilidad emergente a partir de la cual imaginar hacia dónde debemos dirigirnos si queremos descubrir una nueva forma de actividad que ocupe el lugar del arte y la política.https://cajanegraeditora.com.ar/libros/los-condenados-de-la-pantalla-0/

Fragmentos seleccionados de FENOMENOLOGÍA DEL FIN - FRANCO BIFO “BERARDI”

 

Hay un cambio en la percepción erótica que ha modificado la comunicación entre los cuerpos sensibles en el contexto de la actual mutación digital.

El arte, en efecto, puede ser considerado como una especie de indicador, de antena para la detección de los cambios que ocurren en la esfera invisible de la sensibilidad humana.

¿Cómo está cambiando nuestra capacidad para detectar signos en la infoesfera que nos rodea?

¿Cómo está cambiando nuestra habilidad para interpretar la forma de las nubes: sonrisas, inisnuaciones, miradas..?Lo indefinible, lo que está más allá de a linea de la definición y de la discriminación clara: esto es lo esencialmente humano, en el mundo humanista que yo conocía , habitaba y amaba.

 

La sensibilidad es la facultad que hace posible la interpretación de los signos que no pueden definirse con precisión en términos verbales.

¿Están los humanos perdiendo esta habilidad a medida que su comunicación pasa cada vez más por la conexión de máquinas , segmentos, fragmentos sintácticos y materia semántica?

Estamos perdiendo la capacidad para detectar lo indetectable, para leer los signos invisibles  y para sentir los signos de sufrimiento o placer del otro.

 

CONJUNCIÓN/CONECCIÓN

Considero que la transición de la infoesfera alfabética hacia la infoesfera digital refleja un desplazamiento del modelo cognitivo de concatenación conjuntiva hacia un modelo de concatenación conectiva.

La mutación a la que me estoy refiriendo es diacrónica. Se presenta como una transición que se extiende a lo largo de varias generaciones humanas y que transforma los patrones cognitivos, los comportamientos sociales y las expectativas psicológicas. 

 

La emoción es una concatenación de cosas, eventos y percepciones inconexas. Podríamos preguntarnos cómo es posible la concatenación entre cosas que no tienen conexión.

¿Existen filtros y redes que hacen que el organismo humano sea sensible a los colores de las hojas de otoño, a la ternura de un gesto oo al sonido de una canción? ¿Son las partes concatenadas fragmentos de un mosaico cuya unidad se ha perdido?¿ O deberíamos evitar presuponer un diseño preexistente en donde los segmentos están integrados y poseen sentido?

Una concatenación conjuntiva no implica un diseño original que deba ser restaurado.La conjunción es un acto creativo; ella crea un número infinito de constelaciones que no siguen las líneas de un orden preconcebido ni se hallan integradas en ningún programa.Al comienzo del acto conjuntivo, no es necesario cumplir con un diseño ni tampoco  hay un modelo en el origen del proceso por el cual emerge una forma. La belleza no se corresponde con una armonía escondida que forma parte del esìritu universal o de la mente divina. No existe un código que haya que cumplir. por el contrario, la concatenación conjuntiva es una fuente de singularidad: se trata de un evento, no de una estructura; y es irrepetible porque aparece en un punto único de la red espacio-tiempo.
 

La conjunción es una forma de comprensión empática. La conexión es el tipo de entendimiento que no está basado por una interpretación empática del sentido de los signos e intenciones que vienen de otro , sino, más bien, en la conformidad y adaptación a una estructura sintáctica.
 

La belleza tiene que ver con la sorpresa.

 

La belleza es la crueldad de este infinito exceso de naturaleza. Es el repentino conocimiento de la fragilidad  de nuestro organismo consciente, la intuición de la imposibilidad, de una experiencia infinita.

 

Si el pensamiento tiende hacia la captura conceptual del mundo, la sensibilidad lo acaricia y le da forma sin interrumpir su devenir sin pretender establecer ninguna verdad absoluta.
 

La limpieza y la eliminación de los “productos residuales” del mundo, esto es, lo indefinido, lo confuso, lo velludo o polvoriento, prepararon el terreno para las superficies digitales uniformes y sin asperezas. La seducción erótica se desconectó progresivamente del contacto sexual, hasta llegar a convertirse en mera estimulación estética.

 

El lenguaje ya no es una mera herramienta para la representación del proceso económico, sino que se ha vuelto constantemente el ámbito de intercambio. La especulación y el espectáculo se entrecruzan debido a la intrínseca naturaleza inflacionaria ( metafórica ) del lenguaje. La red lingüística de la semioproducción es un juego de espejos inevitablemente perturbado por crisis de superproducción , burbujas y desbordes.

 MELODRAMA

El melodrama nace como una extensión del género dramático pensado especialmente para satisfacer la sensiblería vulgar. Se agrega el prefijo melo, que indica la incorporación de música instrumental para potenciar los fragmentos particularmente sentimentales. 

El melodrama, según afirma Carlos Monsiváis, es el molde sobre el que se imprime la conciencia de América latina. La aceptación de la pobreza "estructural", una singular visión de la democracia, la ingesta cotidiana de violencia y hasta las ideas de lo nacional — dice— se elaboraron con los gestos y estallidos propios del folletín. En la construcción de las naciones latinoamericanas, la identidad se ha expresado, radicalmente, en los augurios de la modernidad a la luz de los estallidos del delirio amoroso.

Actualmente, el rol de la música popular y la cultura visual, sobre todo en los países latinoamericanos, está teñido de los procedimientos fundacionales del melodrama. El reggaetón es una clara expresión de esto. Tanto el imaginario que propone, como el léxico que utiliza, es subsidiario de un sentido común ficcional que se desprende del consumo de sentimentalismo, violencia y sexualidad; sublimado en clave de goce y entretenimiento. Me coloco en el centro de esta contradicción, como consumidora y reproductora de este paradigma ¿cómo se puede producir desde ahí, un contenido emancipador? ¿Como utilizar las herramientas de producción de sentido del melodrama para repensarlo? Me propongo investigar desde este marco, un devenir tanto sonoro como visual que problematice este tópico sin estigmas moralizantes.

Texto de Carlos Monsivais

http://www.panoramadelarte.com.ar/hamal/pdf/la_politica_del_melodrama.pdf 

bottom of page